DOCUMENTAL "UN SUEÑO COMPARTIDO"
¡Sé parte de la realización del documental sobre la futbolista juvenil uruguaya Zoe Suárez!
​
Te invitamos a colaborar a través de alguna de las siguientes formas, y de esa manera contribuir equitativamente con el documental.
Todo aporte efectuado será recompensado según lo detallado a continuación.
​
1) Aparecer en los créditos como agradecimiento - UYU 60 (USD 1.5)
2) Saludo personalizado de Zoe mediante un video - UYU 400 (USD 10)
3) Invitación para la Avant premiere - UYU 600 (USD 15)
4) Foto con Zoe en la Avant premiere - UYU 1.000 (USD 25)
5) Envío del archivo del documental luego de pasado un año del estreno - UYU 1.200 (USD 30)
6) Envío de un afiche impreso del documental autografiado por Zoe luego del estreno - UYU 1.600 (USD 40) – no incluye costo de envío
7) Envío de una camiseta de Zoe autografiada por ella luego del estreno - UYU 4.000 (USD 100) – no incluye costo de envío
​
UYU - pesos uruguayos
USD - dólares americanos
​
Para poder colaborar escríbenos por whatsapp al +598 9390 9079, y un miembro de la producción del documental se comunicará contigo y te asesorará de qué manera puedes colaborar y ser parte de este proyecto. Desde PEALC optamos por la transparencia absoluta, y creemos que la forma más cristalina de comunicación es directamente vía whatsapp.
​
La financiación del proyecto se efectuará enteramente mediante el micro mecenazgo, es decir el financiamiento colectivo. Además, no se cobrará entrada para ver el documental, sino que se exhibirá de forma completamente gratuita en instituciones educativas, culturales y sociales de toda Hispanoamérica. El cometido de Un sueño compartido radica en difundir entre los más jóvenes de la sociedad distintos mensajes en pos de la construcción de un futuro con más oportunidades.
​
​
Introducción
​
Un sueño compartido es un proyecto de documental cuyo argumento se centra en la adolescente uruguaya Zoe Suárez, jugadora de fútbol de ligas inferiores que sueña con ser jugadora profesional y cosechar grandes glorias con la camiseta celeste. Además de desempeñarse de manera formidable en el ámbito de juego y de tener una técnica inigualable, Zoe se destaca sobremanera en los estudios, y fundamentalmente como persona, ya que así lo demuestran sus compañeros, entrenadores y docentes. Tanto es así que, en 2022, en su último año en Primaria, tuvo el honor y la distinción de ser la abanderada del Pabellón Nacional de su generación en la Escuela Nº 21 de Montevideo.
​
Asimismo, el fútbol es la gran pasión de Zoe, razón por la cual ha crecido enormemente a nivel técnico en los últimos tres años, en palabras de uno de sus últimos entrenadores, Fernando Laxague.
​
Por otra parte, si bien es muy conocida en las redes sociales, ya que cuenta con cientos de miles de seguidores en Tik Tok, tiene un perfil muy bajo y prefiere pasar desapercibida fuera de la cancha. Su maestra de sexto año de Primaria, Valeria Candamil, deja constancia de ello, ya que asegura que “si bien Zoe fue siempre muy tranquila, con un perfil muy bajo, era destacada. Pero no se presentó ella; yo nunca noté que era jugadora de fútbol. Fueron sus compañeros los que la presentaron con mucho orgullo”. Candamil luego fue corroborando a lo largo del año las cualidades de Zoe, entre las cuales resaltan la disciplina y la constancia. Y son precisamente esas dos características las que tiene no solo a la hora de jugar al fútbol, sino también en el aula de clase, tanto a nivel individual como grupal.
​
“Esa disciplina que tenía para con su pasión también la volcaba en la escuela. Deberes, tareas, trabajos en equipo, lograr organizar con sus compañeros, discutir, respetar las opiniones de los demás y lograr acuerdos eran actividades que realizaba con gran disciplina”.
​
Para concluir, Zoe Suárez tiene muy en claro que para llegar a ser una jugadora profesional también debe prepararse a nivel académico, con el objetivo de afrontar la vida en todas sus aristas con la mayor responsabilidad posible.
Importancia del proyecto
​
Objetivo general de Un sueño compartido: Motivar a los niños, niñas y adolescentes de toda Hispanoamérica que juegan al fútbol —y que sueñan con hacerlo de manera profesional en su adultez— a seguir estudiando y a esforzarse al máximo en el mundo académico.
Objetivos específicos:
-
Promover la igualdad de género en el fútbol; desmitificar la creencia de que el fútbol es un deporte masculino.
-
Fomentar el trabajo en equipo y el compañerismo entre los más jóvenes.
-
Potenciar el fútbol femenino profesional en Hispanoamérica.
Equipo técnico
Dirección
​
Oscar Pozzoli
​
​
​
​
​
​
Nació el 1° de abril de 1963 en Mariscala (Lavalleja), Uruguay. Es cineasta, documentalista y educador. Además, es el creador y director del Festival de Cine Estudiantil (FENACIES) y del Programa de Educación Audiovisual y Lenguaje Cinematográfico (PEALC). Ha sido reconocido por su trabajo por parte de la Ministra de Educación y Cultura, Dra. María Julia Muñoz, en 2016, y por parte de la Oficina Regional de UNESCO en Montevideo en 2020, así como también fue galardonado con el premio Carlos Gardel en 2016. Se desempeñó como docente de cine a través de la Dirección de Educación entre 2017 y 2019, y actualmente en Secundaria (CES). También es el director y fundador de la Escuela de Cine Juan Bautista Crosa. Dirigió los documentales Brúndibar (2015), 13.500 (trece mil quinientos años antes de la Invasión) (2009), Viaje hacia el mar (2017) y De Punta al futuro (2023). Además, produjo los largometrajes de ficción La Trampa (1996) y Soledad (1985), y se desempeñó como director de fotografía en Gardel: ecos del silencio (1998). En diciembre de 2023 fue reconocido por Secundaria por su labor como docente de cine en el Liceo N° 29 de Montevideo. Por último, en noviembre de 2018 otorgó una master class en la Universidad Anglia Ruskin (Cambridge, Reino Unido).
​
Producción
​
Jorge Cancela
​
​
​
​
​
​
Nació el 3 de diciembre de 1994 en Montevideo, Uruguay. Estudió la Licenciatura en Gestión Cultural del CLAEH. Es productor de FENACIES y de PEALC. En 2017 trabajó en el Sector Cultura de la Oficina Regional de la UNESCO en Montevideo, y desde abril del mismo año hasta diciembre de 2019 se desempeñó como docente de cine a través de la Dirección de Educación junto con Pozzoli. Además, produjo los documentales Viaje hacia el mar (2017) y De Punta al futuro (2023).
​
Propuesta de valor
​
A diferencia de la mayoría de los documentales, este en particular se destacará por su dinamismo y por su lenguaje cinematográfico.
​
En lo que respecta al dinamismo, tenemos la convicción de que la mejor forma de incluir los testimonios de las personas entrevistadas es con conceptos fuertes y claros explicados en pocos segundos, sin cortar ninguna palabra que pronuncie ni incluso los silencios que en esa toma se produzcan. No sería lo más prudente cortar algunos segundos de una toma por el simple hecho de que el entrevistado se quedó sin palabras por un lapso de tiempo o porque haya dicho algo en el medio que no es relevante.
​
En este sentido, luego de conversar con cada persona entrevistada sobre los distintos temas para los cuales brindará testimonio, le pediremos que en el menor tiempo posible y de la forma más clara explique cada punto por separado, y que entre cada uno de estos realice una pausa. Esta metodología es la más eficiente a la hora de incluir testimonios en documentales, factor que se diferencia claramente de los trabajos de investigación, en los cuales los entrevistados hablan por primera y única vez sobre un tema sin peticiones de abreviar o de omitir frases irrelevantes.
​
Evitar que el espectador se aburra no es tarea fácil a la hora de producir un documental porque casi siempre se comete el error de hacerlos demasiado monótonos y “pesados”, es decir sin dinamismo y con conceptos difíciles de entender.
El lenguaje cinematográfico será el eje central de este documental, dado que el director y el productor de De Punta al futuro son los autores del Manual de Lenguaje Cinematográfico (2018).
​
Se entiende por lenguaje cinematográfico contar una historia a través de imágenes en movimiento en diferentes planos, posiciones y movimientos de cámara, y con diferentes tipos de iluminación que, con la posterior edición (o montaje), logra una narrativa característica y cumple con el objetivo de llegar a la sensibilidad de los espectadores. Si conseguimos que la historia sea atractiva, dinámica y entretenida entonces cumplimos con nuestro objetivo. (Pozzoli & Cancela; 2018).
​
Por lo tanto, no habrá cortes sobre el mismo plano. Además, se utilizarán todos los valores de plano, incluso el plano detalle en los entrevistados, como ser una pelota o un objeto de la escenografía.

